Esta comisión fallera, de la cual se tiene datos de la “plantá” de su primera falla grande en 1924, y años alternos como 1925, y 1930, se constituyo en 1947, como comisión infantil únicamente, y así continuo hasta 1956, donde se decidió crear la directiva, comisión y junta femenina para la falla “grande”.
Desde su nacimiento como falla en el ejercicio 1955/1956, esta activa comisión se inicio en el complicado mundo del arte teatral, tanto por afición, como una actividad cultural y recreativa para sus falleros.
Ese mismo año comienzan sus actuaciones en el desaparecido Centro Cultural Ruzafa, ubicado en la calle de Sueca.
Para aquella primera representación se presentan en escena dos comedias:”Robo en despoblado” y el sainete valenciano, “Dos toreros de cartó”.
Es a partir de ese momento cuando la actividad del grupo comienza su marcha, la cual se ha prolongado en el tiempo y continua en la actualidad.
No se dispone de documentación sobre está obra, pero si de los permisos solicitados a Gobernación para la representación de otras obras.
Esta es el documento más antiguo que se dispone
sobre el inicio de la actividad teatral del cuadro artístico
de la Falla Tomasos-Carlos Cervera.
Petición de permiso al Gobernador Civil de Valencia,
el 16 de Mayo de 1955, para la representación en el
Centro Cultural Ruzafa, de las obras teatrales:
"ALES DE CERA" y "EL GOYA"
En la parte posterior de la petición, figuraba
el reparto de los actores, con el personaje a interpretar
la edad de los mismos.
Se inician unas sesiones de teatro mensuales en el mencionado Centro Cultural, donde se representan divertidas comedias y sainetes valencianos, alternando con grandes obras teatrales como “Madre Alegría” del escritor Luis Fernández de Sevilla, con gran éxito para las interpretes femeninas de nuestra comisión, Maribel Rico, Luisita Latorre y Emilín Barroso.
Bajo la dirección de D. José Benet Chulía, fallero y gran actor, perteneciente al cuadro de actores de “La casa de los obreros”(actualmente teatro Talía) y a la compañía de Doña Pilar Tortajada. El grupo de teatro empezó a representar obras, haciendo felices a muchas personas, que velada tras velada llenaban el aforo del local.
El 16 de Septiembre de 1955, se solicita el permiso
para representar las obras de teatro:
"EL CONTRABANDO" y "UNA BALA PERDUDA"
Con un amplio reparto de actrices y actores.
En Noviembre, también de 1955, se pide permiso
para representar 2 obras más:
"SOLICO EN EL MUNDO" y
"LA PUEBLA DE LAS MUJERES"
En las chicas comienza a ser populares los apellidos,
Latorre, García Ramón, Barroso, Casas, Extrems, y
muchos más, que estreno tras estreno ofrecieron
su talento interpretativo para un publico que disfruto
muchísimo con sus actuaciones.
También se atreve el grupo a participar en el concurso teatral que organiza en 1960 el Régimen a través de “Educación y Descanso” y pone en escena “L´Alcalde de Favara”, una típica obra de costumbres valencianas, obteniendo el 1er. premio de cuadro artístico y nuestra fallera Cristína Barroso el premio a la mejor actriz.
Alentados por el reconocimiento a su labor los falleros del grupo teatral se atreven hasta con la puesta en escena de “Don Juan Tenorio” y el 31 de Octubre, víspera del día de difuntos se interpreta con gran éxito con la participación de 19 actores y actrices, así como numerosos falleros en los papeles de “Caballeros, sevillanos, encubiertos, curiosos, esqueletos, estatuas, sombras, justicia y pueblo”, como rezaba el reparto de la obra. El papel de Don Juan, lo realizo magistralmente, Don José Benet.
También, pusieron en escena zarzuelas, tales como “La marcha de Cádiz”, “Los Claveles”, “Noche de Reyes”.
En 1962, nace el grupo de teatro infantil de la falla, quien bajo la dirección de José Luís Benet, hijo, y con la supervisión de su padre, ponen en escena “Los chicos de la escuela”, una obra con un amplio reparto donde participaron muchos niños, que en la actualidad forman parte del grupo teatral.
También en ese año, y al margen de sus actuaciones mensuales en el Centro Cultural, participan en el concurso “Arte y Fallas” que organiza Radio Nacional de España, donde se debía interpretar una obra teatral ante los micrófonos de la emisora, siendo la obra elegida la titulada, “Lola, Lolita, Lolilla y Lolo”.
En 1964, entre otras muchas ponen en escena, “El padrón municipal” y “L´esperit de ma cuña”. El grupo infantil, a falta de obras escritas especialmente para niños continua representando obras como, “Els Envenenats”, “Per l´afan d´heretar”, “No es per ahí”, “El oso muerto”.
En el repertorio de obras de ambos grupos no podían faltar, como era natural, los sainetes de Paco Barchino, Peris Celda, Escalante y tantos autores valencianos. Y entre otras muchas se pusieron en escena en aquellos años, “Un parell de castic”, “En un vagó de tersera”, “Una conferensia”, “Fes bé”, “La gent seria” “Mujercita mía” etc.
La actividad comienza a ralentizarse, en parte a la aparición en España de la Televisión. La novedad del aparato, la variada programación, especialmente los sábados por la noche con programas musicales y concursos, comienza a hacer desaparecer espectadores, tanto en las salas de cine, teatros y por supuesto en el aforo de las veladas teatrales que se organizaban en el Centro Cultural. Las entradas, a 10 pesetas la butaca, no cubrían los gastos de el alquiler del salón, decorados y permisos, por lo que se suspenden aquellas representaciones que habían llenado de momentos agradables las noches de toda una época.
El teatro en la comisión queda centrado únicamente en los “aproposits” de presentaciones falleras, y en el montaje de alguna obra corta, a modo de “entremés” para completar el acto de exaltación de nuestras falleras mayores. Entre algunas de las que se representaron, tanto en los teatros Alcazar, o Ruzafa, se pusierón en escena “El Cuquet del carinyo”, y “Un fallero més”.
Al fallecimiento del director del cuadro artístico, Don José Benet Chulía, su hijo, José Luís Benet, se hace cargo de la dirección de este.
En 1972, la falla Corretgeria-Bany del pavesos, con la participación de conocidas figuras literarias de la época como Gil Albors, Baltasar Porcel, y bajo la presentación del popular Joan Monleón, organizan el “I Concurs de teatre en valencia”, para grupos de teatro de las comisiones falleras. En la primera reunión celebrada en los salones de Ateneo de Valencia, se explica a los asistentes las bases del concurso, que difieren de otros anteriores, principalmente en que las obras a representar las facilitara la propia organización a través de un amplio catalogo que pondrán a disposición de quien lo solicite. Explicando que la principal aspiración de la organización es la de crear un “nuevo” teatro valenciano, ya que ellos consideraban que el clásico teatro de sainete estaba desfasado y ya no podía aportar espectadores a una sala comercial.
Los organizadores explican que están convencidos de que nuestra lengua es perfectamente valida para poder representar cualquier obra teatral y que no debemos tener ningún reparo en poder traducir cualquier obra clásica o contemporánea al valenciano. Esta cuestión provoco que muchos directores de teatro de algunas fallas, se retiraran por no estar de acuerdo con las ideas de los organizadores.
Ante la agradable perspectiva de volver a poder desempeñar nuestra afición, el grupo se inscribió en el citado concurso.
Los organizadores pusieron a disposición de los participantes, cursos de dirección, interpretación, montaje, decoración, e iluminación.
José Luis Benet, debido a su trabajo, no podía acudir a alguno de estos cursos, y dejo la dirección del grupo en las manos de D. Ricardo Plaza, fallero de la comisión y reconocido actor teatral, quien de manera entusiasta acudió a aquellas clases de las cuales se beneficio el cuadro artístico.
El concurso, aporto grandes beneficios al grupo, ya que las representaciones se realizaban en el salón de actos del Ateneo, no costando ni una peseta a la comisión, y con la particularidad de que había una taquilla abierta al publico que podía presenciar aquellas obras por un módico precio, al margen de que la falla disponía de un numero de localidades para su venta quedando esta recaudación para beneficio de la comisión.
Para la primera actuación del grupo se eligió la obra clásica de Plauto, “La comedia de la olla”, traducida al valenciano. Una obra que sirvió de inspiración a Moliere, para su conocida obra “El Avaro”. La obra fue un éxito y el grupo obtuvo el tercer premio. Para los componentes del grupo fue toda una experiencia representar aquellos personajes de la Grecia antigua hablando nuestra lengua.
Los siguientes años se pusieron en escena, “El General” de Baltasar Porcel, “La pluja mor a les teulades” y “Vençut per l´ironia” de Juan Villar, culminando con otro clásico, “La farsa de misser Pere Pathelen”, un anónimo francés del siglo XVII. Una divertida obra que se represento en varias comisiones falleras en los actos de presentación de sus falleras mayores, así como varias veces en el aula de Cultura de la CAM y Circulo Católico de Torrent, siempre con notable éxito de asistencia y agrado por parte del publico.
Todo fue sobre ruedas hasta el momento en que el director recibió una llamada de Joan Monleón, el cual informaba sobre la posible prohibición por parte del Ayuntamiento del mencionado concurso. Se reunieron las comisiones participantes con los organizadores y se llego a la conclusión de realizar unas nuevas bases en las cuales no constase para nada las palabras, “Fallas”, “Grupos artísticos falleros”, y cualquier referencia que hiciese relación con las fallas.
El concurso continuaría con los grupos que estuviesen interesados, con la única condición de que no representarían a falla alguna, y se presentarían como grupo de teatro nada más Todo quedo en un proyecto, ya que el alcalde Don Miguel Ramón Izquierdo, de un plumazo se ocupo de terminar con el concurso.
Los "Inmovilistas", aquellos a los que la organización no dejaba participar por sus mohosas ideas minaron con comentarios tendenciosos la organización y participación en el concurso de "fallas catalanistas"
Don Miguel hizo una "Alcaldada" y le paso la organización de este a la Junta Central Fallera, cerrando de golpe las aspiraciones de aquellos que habían intentado crear un “nuevo teatro valenciano”.
Jesús Raga, como Presidente de la comisión en aquel año asistió al pleno extraordinario que se celebro en el hemiciclo del Ayuntamiento, donde los Presidentes de las Comisiones participantes en el concurso eran estrechamente vigilados por una ingente cantidad de policías que custodiaban las entradas y salidas del salón. Los "Grises" tenían ordenes estrictas de detener a aquellos que protestaran la decisión del último Alcalde Franquista. En la biografía que el periódico El Mundo, publico de este personaje informaba que el Ayuntamiento de Valencia fue el último de España en descolgar los cuadros de Franco y sustituirlos por el del Rey Juan Carlos, de hecho el Rey en su primera visita a Valencia una vez proclamado fue recibido por los concejales en el hemiciclo con la pintura del Generalísimo sirviendo de fondo.
Cierto que algunos de los organizadores enfatizaban con el movimiento de las letras catalanas, en parte debido a que en Valencia apenas existían tendencias literarias, que permitiesen a los escritores desarrollarse como tales, amen de los "Jocs florars" y la escritura de "llibrets", poco o nada podía hacer un escritor Valenciano para progresar en su carrera.
Tampoco ayudaba mucho que la dotación en metálico de los premios la proporcionara la asociación de “Amics del País Valencia”, y que otro de los patrocinadores fuese la firma del cava “Castellblanch”, qué por otra parte, en navidades, enviaba varias cajas de cava gratuito a las comisiones participantes en el concurso.
El grupo siempre tradujo las obras con las normas de “Lo Rat Penat”, y jamás nadie de la organización puso ninguna objeción. Los ciudadanos todavía vivíamos con las limitaciones políticas de la época, que permitían ciertos poderes a las autoridades locales.
La comisión perdió unos jugosos ingresos de la actividad teatral y el grupo quedo en espera de noticias de la organización del nuevo concurso por parte de la Junta Central Fallera.
Entre tanto, el cuadro artístico acepto la propuesta del grupo de teatro “Brusquina”, cuadro artístico perteneciente a la falla Conde Salvatierra- Cirilo Amorós que dirigía José Manuel Campos, más conocido por “Campitos”, para formar compañía junto con ellos en el teatro “El Micalet”. Propuesta que fue aceptada, ya que nuestra comisión y su grupo teatral siempre han estado interesados en cualquier actividad que tuviese que ver con el mundo de la interpretación.
Nuestro grupo puso en escena su mayor éxito, “La Farsa de misser Pere Pathelen”, y el grupo “Brusquina”, interpretaba “L´Inspector” de Nicolau Gogol. Las representaciones fueron viernes y sábado noche y domingo por la tarde, con poco éxito de público. Posiblemente por una escasa publicidad de las representaciones.
Como experiencia para los actores fue extraordinaria, aunque económicamente no fue lo esperado.
Se convoca el “I Concurs de teatre en Valencià per a falles”, y nuestro grupo, como no podría ser de otra manera se inscribe en el mismo.
Ricardo Plaza, deja la dirección, ya que argumenta que prefiere interpretar a dirigir.
Se hizo cargo de la dirección del grupo de teatro Don Manuel Andrés y Ferreira.
Se pone en escena “El mártir del poble” obteniendo el primer premio para el cuadro artístico, así como premio de actriz para nuestra fallera Marí Carmen Miquel Cortina y premio de actor secundario a Don Francisco Llago Ramírez.
En las siguientes ediciones y bajo la dirección de Manuel Andrés, se presenta la obra “Medea”.
Al abandonar la comisión Manuel Andrés, varios directores conducen la trayectoria del grupo de teatro, Doña Cristina Barroso, Don José Navarro, Don José Llopis, y alguno más que no recuerdo en este momento. Todos ellos dejaron en el cuadro artístico, sus experiencias, su manera de ver el teatro según la época que les toco vivir, y por encima de todo su cariño y dedicación a esta afición teatral.
En 1986, se hace cargo de la dirección Don Jesús Raga Perales, fallero de toda la vida y actor del grupo desde 1960 donde debuto en la zarzuela “Los Claveles”.
Se convoca una reunión extraordinaria para inscribir en el grupo de teatro a todos los falleros que estén interesados por actuar, o colaborar en la delegación de teatro. 43 personas, dan su consentimiento a que se cuente con ellos para esta actividad.
A modo de “Casting” teatral, el director organiza una velada, consistente en tres sainetes cortos en valenciano, que se celebraran en la calle, coincidiendo con los festejos de san Juan, donde actúan la mayoría de los inscritos, mientras otros se estrenan en las labores de “Regidores”, “Transpuntes”, y encargados de luz y música. “La Farsa de maesse Mimín”, “La tina de la colada” y por supuesto “La Farsa de misser Pere Pathelen”, son genialmente interpretadas por aquel nutrido grupo de falleros que encuentran una diversión en los ensayos, una descarga de adrenalina la noche del estreno y una gran satisfacción al recibir los aplausos del público.
El problema fue para el director, que contaba con tantos falleros interesados en participar en el teatro. Jesús Raga lo soluciono presentando para el concurso de Junta Central Fallera, la obra de Jardiel Poncela, “Madre el drama padre”, un libreto con 33 personajes con papel, aparte de tener que contar con 3 regidores, 2 transpuntes, y 2 encargados de música y sonido. La obra fue traducida al valenciano y obtuvo el tercer premio del jurado. Un gran éxito para ser la primera vez que actuaban juntos tanta gente, siendo muchos de ellos los que jamás habían pisado un escenario.
En obra corta se presento la divertida obra de Don Marcos Ripolles, “Un lio, Dos lios, Tres lios”. Una genial actuación, que puso el teatro en pie premiando con una larga ovación la actuación de los actores.
Como anécdota debo explicar, que la obra no obtuvo ningún premio, debido a una protesta formal que el director presento ante el delegado de cultura de aquel ejercicio, Don Josep Alarte Querol, donde se daba cuenta de la poca formación del jurado elegido para valorar las actuaciones de los grupos teatrales. Entre algunas de ellas, la solicitud del jurado reunido en el bar del teatro Talía, antes de la representación, y pidiendo mediante el delegado de JCF, que el director se reuniese con ellos, para “explicarles cual era el argumento de la obra”. Al margen de solicitar otra reunión con el director al acabar la representación para que “les aclarase algunas dudas”. El resultado fue que el delegado de Cultura, señor Alarte, y después de una reunión con el jurado. Lo destituyo y nombro a otro. Un jurado nuevo que no pudo valorar la actuación de nuestro grupo, por la sencilla razón de que no lo había visto actuar.
Bajo la dirección de Doña Marí Carmen Miquel Cortina, se refunda el desaparecido grupo de teatro infantil, e interpretan divertidas comedias como, “Yo no soc de este mon”, “Un lio, dos lios, tres lios”, “El vestit nou del Emperador”, “Hi ha que saber pegar bacs”, “El simpatic Emperador”, con notable éxito, obteniendo premios de actor el niño Carlos Martínez Llago y menciones honoríficas al cuadro infantil.
Los infantiles comienzan a participar también en algunos “Aproposits” de presentación, escritos especialmente para niños.
El grupo, y a petición de la Junta Municipal de Ruzafa, y su Concejal señor Millan, organizo y celebro una "Mostra de teatre faller", en el teatro el Micalet, donde participaron algunas comisiones de Ruzafa que contaban con cuadros artísticos y cada una se llevo una sustanciosa cantidad en metálico.
La actividad teatral del grupo continúo a lo largo de estos años centrando sus actuaciones en las obras cortas estrenadas para la presentación de sus Falleras Mayores, y su participación en las sucesivas ediciones del concurso de JCF.
Obras como:
“La Sopera”, de Robert Lamoreux, presentada en 1989 que obtuvo el 2º premio de obra, 1º premio de actor a D. José Luís Raga, 1º premio de actriz a Doña Carmen Albert, 1º premio de actriz secundaria a Doña Mari Carmen Miquel y 2º premio de dirección a D. Jesús Raga.
“Alcova nuvial”, de Jan D´Artog,
“Açi no paga ningu” de Dario Fo,
“El Avar”, de Moliere,
“Sense chapa i sense collar” de Carles Valls
“El amor i una senyora” de Carlos Llopis,
“Melodia Satanica” de Samuel Zanón Rey,
“Sicoanalisis de una boda” de Vizcaino Casas,
“No li busques tres cames a L´Alcalde” de Pedro Mario Herrero
“Amor dany” de Juan José Alonso Millán
“Familia Politíca” de Jesús Raga
“Els Claus D´argent” de Nicolau Bela
“Sanc blava” de Jesús Raga
“La millor festa del mon”, “La regina de les fades”, “Fallera Major”, “Flors”, “La mort d´un viajant de llibres a comisió”, Nelo Bacora”, “El velatori”, “El meu vell casal”, “No vullc ser fallera”, “La veïna volia dormir”, “El Marcia faller”, “El lladre de Bagdad”, “La proçeso per ma casa”, “La quinta de Don Joan”, “Un vestit original”, “Stetic clinic”, “Sperits fallers”, “La princesa sense regne”, “Operació Fallera Major”, etc.
"Criatures" de T de Teatre, presentada en la sala Flumen, en 2010, con el 3º premio de obra y 3 nominaciones a las actrices, Verónica Raga, Cristina Amorós, y Chelo Martínez.
Se interrumpe un año nuestra participación por enfermedad del director.
Una vez repuesto se pone en escena el 8 de Octubre de 2012, en el teatro "La Rambleta", la obra "Passió rural", divertida obra en un acto original de Jesús Raga.
En Septiembre de 2013, se estrena "LES DONES QUE NO AMAVEN ALS HOMENS QUE NO AMAVEN A LES DONES", donde 9 representantes femeninos de nuestra comisión hicieron las delicias del publico asistente.
El 29 de Sept. de 2014, en "La Rambleta" se estrena "TERÀPIA DE GRUP", una comedia genialmente interpretada por nuestras actrices,
El grupo de teatro "Tomasos" espera y desea seguir durante muchos años continuar disfrutando de esta genial afición por las artes escénicas.
PD. Es posible que algunos datos no obren en mi poder. Si deseáis incluir algún dato ruego me mantengáis informado.
Jesús Raga Perales
Noviembre 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario